esobra

Industria alimentaria

Industria alimentaria

industria alimentaria

Expocida Iberia 2022.

El sector de la Sanidad Ambiental realiza, de forma bianual, una Feria y un Congreso Profesional de Control de Plagas y Sanidad Ambiental entre España y Portugal, conocido con el nombre de Expocida Iberia. Este año se celebrará en IFEMA (Madrid) los días 7 y 8 de abril. Este año, como no podría ser de otra manera, Esobra participará en el Congreso y en la Feria de Expocida.

Entre las temáticas que se van a tratar en las diferentes conferencias destacan las novedades en la prevención y gestión de organismos nocivos (centrando la atención en Legionella y Calidad del aire en interiores), la gestión de zoonosis (enfermedades transmitidas por artrópodos, garrapatas y mosquitos o la fiebre del virus del Nilo) y el control de especies invasoras (Vespa velutina, cotorras, rata negra o mosquito tigre, entre otras).

 

Se conocen como IPAS a aquellos insectos que afectan a la industria alimentaria. Entre estos insectos podemos encontrar más de 250 especies diferentes, que afectan al grano y/o a sus productos durante su almacenamiento.

 

Las IPAS se agrupan en tres grandes categorías:

 

  • Especies primarias: son aquellas que dañan a los granos sin tratar.
  • Especies secundarias: son aquellas que dañan a los granos que están rotos o partidos o que previamente han sido dañados por las especies primarias.
  • Especies terciarias: son las que se multiplican en los granos o en aquellos productos que se encuentran en avanzado estado de deterioro, normalmente, causados por otros insectos o por microorganismos.

Además, de esta clasificación en función del tipo de daño que ocasionan, se pueden clasificar también en dos grandes grupos, los coleópteros (escarabajos, gorgojos…) y los lepidópteros (mariposas, polillas…).

 

COLEÓPTEROS:

Se trata de insectos de tamaños muy variables, desde los 0,025 hasta los 16cm. Como norma general, las hembras son diferentes de los machos (dimorfismo sexual), lo que permite reconocer con facilidad algunas de estas especies. Tienen las alas anteriores duras, rígidas y no se pliegan, por lo que reciben el nombre de élitros.

Lasioderma serricorne, escarabajo o carcoma del tabaco. Se trata de una plaga primaria del tabaco. Afecta también a sevillas, grano, cacao y alimentos envasados. Son capaces de perforar envases de plástico y de cartón para llegar al contenido interior.

 

Stegobium paniceum, gorgojo o carcoma del pan. Se alimentan de alimentos ricos en pan, como harina, pan, pastas, galletas. También afectan al papel de los libros y manuscritos.

 

Araecerus coffeae, escarabajo o gorgojo del café. Plaga primaria del café.

Rhyzopertha dominica o pequeño barrenador de granos. Se trata de una plaga primaria de cereales y derivados. También dañan las maderas, bambú, corcho y tubérculos.

 

Acanthoscelides obtectus, picudo o gorgojo de la judía. Se trata de una plaga primaria de las judías (afecta a las cosechas como al producto recogido).

 

Necrobia rufipes, gorgojo del jamón o del coco. Las larvas se alimentan de carnes curadas o ahumadas,pescados secos y salados, huesos, cuero, cacao, coco, huevo en polvo, queso, higos secos y semillas de palma.

 

Sitophilus granarius o gorgojo de los graneros. Se alimentan de cereales.

 

Sitophilus oryzae o gorgojo del arroz. Se alimentan del arroz.

 

Dermestes lardirius o escarabajo de las despensas. Se trata de una plaga primaria de productos de origen animal como pieles, cueros, pescados secos y harinas de pescado.

 

Trogoderma granarium o escarabajo de Kaphra o ladrillo. Las larvas se alimentan de cereales, legumbres, alfalfa, semillas vegetales, hierbas, especias y frutos secos.

 

Antherenus verbasci o escarabajo de alfombra. Es muy conocida en los museos, puesto que afecta a lanas, alfombras, texitiles, pieles, plumas, huesos, cuero, y también a cereales.

 

Ptinus tectus o gorgojo araña australiano. Se alimenta de residuos de cereales y oleaginosas, frutas secas, harinas, de alimento para el ganado, nueces, almendras, cacao, cacahuetes, pimentón seco, cueros y pieles.

 

Tenebrio molitor o gorgojo amarillo de la harina. Se trata de una plaga secundaria, infestando almacenes comerciales de grano y sus productos.

 

Tenebrio obscurus o escarabajo oscuro de la harina. Se trata de una plaga secundaria, infestando almacenes comerciales de grano y sus productos.

 

Tribolium confusum y Tribolium castaneum, o falso gorgojo de la harina. Plaga secundaria de harinas y productos molidos.

 

Oryzaephilus surinamensis o carcoma dentada de los granos. Afecta a productos almacenados con muy bajo contenido en humedad. En el caso de la cebada utilizada para la cerveza, disminuye la potencia de la semilla.

 

Tenebroides mauritanicus o carcoma grande de grano. Se alimenta de cereales y subproductos de cacao, nueces, semillas y frutas secas. También puede alimentarse de madera debilitando las estructuras.

 

LEPIDÓPTEROS.

Este tipo de insectos son popularmente conocidos como mariposas o polillas. Son especies que se encuentran repartidas, geográficamente, por todo el mundo, dependiendo de hábitats y climas. Su tamaño es muy variable, desde 0,35 hasta los 14cm dependiendo, fundamentalmente, del tamaño de las alas.

El daño lo generan en la fase larvaria, aunque en esta etapa es difícil su detección. Normalmente se hacen visibles en la etapa adulta.

Ephestia kuehniella o polilla mediterránea o gris de la harina. Ataca fundamentalmente la harina de trigo.

Ephestia etulella o polilla del tabaco, de la harina o larva del chocolate. Se alimenta del tabaco, de la harina, de los productos molidos de cereales, de frutos secos, de cacao y de chocolate.

Plodia interpunctella, palomilla o polilla india de la harina o palomilla bandeada. Se alimenta de frutos secos, chocolate, leche en polvo, semillas y cereales.

Sitotroga cerealella, polilla dorada. Ataca en los almacenes a granos húmedos de trigo, maíz, cebada, centeno, sorgo, judías y garbanzos.