Eliminar procesionaria del pino Valencia
Si tienes problemas con la procesionaria del pino y quieres eliminar posesionaria del pino valencia, no desde en llamar a esobra.
La procesionaria del pino Valencia, o Thaumetopoea pityocampa, es un lepidóptero, es decir, una mariposa, cuya actividad normalmente es por las noches y vive, aproximadamente, unas 24 horas. La etapa más conocida es la de oruga, y es la que le confiere el nombre de procesionaria del pino, puesto que hacen una fila larga, a modo de procesión, desde las copas de los pinos hasta el suelo.
Son insectos que afectan a los pinos mediterráneos, aunque también afecta a cedros y abetos.
Las mariposas (estado adulto) se aparean en verano, cuando realizan también la puesta de huevos. Éstos eclosionan unos 40 días más tarde, convirtiéndose en larva. Durante la fase larvaria pasan la mayor parte del año (unos 9 meses) por los que pasan por 5 etapas diferentes de crecimiento.
Mientras en están en fase larvaria, están sobre un mismo ejemplar de pino y se alimentan de las hojas (llamadas acículas) y forman unas pequeñas bolsas de seda que utilizan de refugio colectivo, ya que pueden llegar a abarcar hasta unas 200 larvas por bolsón. Aproximadamente durante los meses de abril y mayo es cuando bajan al suelo para poder colonizar nuevos ejemplares.
El daño que generan al pino es, fundamentalmente, la eliminación de las hojas, porque se alimentan de ellas. Sin embargo, las orugas también suponen un problema de salud pública, principalmente por las alergias en personas que generan los pelos sedosos que son capaces de lanzar provocando irritaciones y urticarias.
Pero también provocan problemas de asfixia en animales domésticos (como en perros y gatos), en caso de ser ingeridas por éstos.
TRATAMIENTO DE LA PROCESIONARIA DEL PINO.
Es a principios de septiembre, cuando se deben emprender las acciones para controlar la plaga, puesto que después de esta época, la plaga puede estar perfectamente instalada en el árbol.
Existen varios tipos de tratamientos que se describen a continuación.
- Tratamiento químico. Consiste en pulverizar en la copa del pino un agente biocida, que empape las acículas del pino, y que al ser ingerido por las larvas provoque que no puedan mudar el exoesqueleto y, por tanto, mueran en el proceso de la muda.
- Este tratamiento debe realizarse entre los meses de octubre y noviembre. También se utiliza, como otro método químico, la difusión de feromonas atrayentes, evitando así que se reproduzcan. Este método es utilizado en agricultura ecológica.
- Tratamiento físico. En este caso, el árbol no recibe ningún tipo de producto químico y consiste en la instalación de unos anillos alrededor del tronco, a los cuales se les engancha unas bolsas que “recogen” todas las larvas cuando empiezan a bajar del árbol para anidar en otro ejemplar.
- Este método es muy utilizado en parques, jardines y pequeños bosques. Otro método, también muy efectivo, es la eliminación directa de los bolsones, uno a uno. Este método es recomendable cuando la infestación es baja y existen pocos bolsones en cada ejemplar.
- Endoterapia. Se trata de una técnica alternativa para el control de plagas y enfermedades de los árboles, que utiliza materia activa inyectada directamente en el tronco de los árboles, de manera que el árbol, por su funcionamiento natural, reparte por todo el individuo la materia activa.
- Es compatible con los programas de lucha integrada y cumple con la exigente normativa en vigor sobre el uso de fitosanitarios en jardinería pública. Como ventaja fundamental está la no necesidad de pulverizar externamente ningún producto químico, y por tanto, no genera contaminación ambiental por deriva (arrastre del viento).
- Tratamiento biológico. La procesionaria posee una gran cantidad de depredadores que se alimentan de ella, como por ejemplo algunas hormigas o pájaros insectívoros como el carbonero, el mirlo o los murciélagos. Por lo tanto, favorecer el crecimiento de algunas especies que se alimentan de ellas es muy positivo para un control que no requiere de producto químico.